CASOS DE ESTUDIO PARA RADIOLOGOS

FISTULA ARTERIOVENOSA
ARTERIOVENOUS FISTULA

Lic. Luis Roberto Orozco (1)
Dr. Eric Eduardo Maldonado Muñoz(2)


PREFACIO

El estudio y comprensión de las fístulas arteriovenosas (FAV) representan una piedra angular en el campo de la radiología intervencionista, particularmente en lo que respecta al acceso vascular y la evaluación de cortocircuitos patológicos. Como médico radiólogo especializado en técnicas angiográficas, he sido testigo directo del papel crucial que desempeñan la imagenología precisa y el diagnóstico oportuno tanto en la planificación terapéutica como en el pronóstico de los pacientes con FAV. Esta anomalía vascular, ya sea congénita o adquirida, exige un enfoque multidisciplinario, donde la angiografía no solo confirma la presencia de la fístula, sino que además orienta intervenciones mínimamente invasivas que pueden mejorar significativamente la evolución clínica del paciente.
En los últimos años, el perfeccionamiento de las técnicas endovasculares, junto con los avances en la resolución de imagen, han permitido una caracterización más detallada de las comunicaciones arteriovenosas, optimizando así las estrategias terapéuticas. A través de este trabajo, aspiro a contribuir al cuerpo científico del conocimiento ofreciendo una perspectiva radiológica basada en evidencia clínica y enriquecida por la experiencia angiográfica. Este artículo está dirigido a radiólogos, cirujanos vasculares y profesionales involucrados en la imagenología e intervenciones vasculares, y busca ofrecer tanto claridad diagnóstica como orientación terapéutica a quienes enfrentan esta compleja, aunque cada vez más tratable, condición vascular.


PREFACE

The study and understanding of arteriovenous fistulas (AVFs) represent a cornerstone in the field of interventional radiology, particularly within the scope of vascular access and pathological shunt evaluation. As a radiologist specialized in angiographic techniques, I have witnessed firsthand the critical role that precise imaging and timely diagnosis play in both the therapeutic planning and prognosis of patients with AVFs. This vascular anomaly, whether congenital or acquired, demands a multidisciplinary approach, where angiography not only confirms the presence of a fistula but also guides minimally invasive interventions that can significantly improve patient outcomes.
In recent years, the refinement of endovascular techniques, along with advancements in imaging resolution, has allowed for a more detailed characterization of arteriovenous communications, optimizing treatment strategies. Through this work, I aim to contribute to the scientific body of knowledge by providing a radiological perspective grounded in clinical evidence and enriched by angiographic experience. This article is intended for radiologists, vascular surgeons, and professionals involved in vascular imaging and interventions, and aspires to offer both diagnostic clarity and therapeutic insight for those managing this complex yet increasingly treatable vascular condition.

PALABRAS CLAVE

Fístula arteriovenosa; Angiografía diagnóstica; Radiología intervencionista; Acceso vascular; Tratamiento endovascular

KEYWORDS

Arteriovenous fistula; Diagnostic angiography; Interventional radiology; Vascular Access; Endovascular treatment

HISTORIA DEL PACIENTE
Paciente de sexo masculino, indica que padece de problemas renales y recibe tratamiento de hemodiálisis, con un tiempo de evolución de mas o menos 2 años, lo que le provoco problemas a nivel de la cara anterior del antebrazo derecho.

Se procedió a colocar a paciente en decúbito supino con el miembro superior derecho hacia arriba, con toda la comodidad del caso, se canalizo vía periférica para la administración del medio de contraste, se realizaron secuencias SE y GRE en los tres planos potenciadas a T1 y T2, para proceder luego a realizar el angio de miembro superior.

TECNICA EMPLEADA
Se observo buen llenado de la arteria humeral, desde la región de la arteria axilar, arteria humeral, hasta alcanzar la bifurcación a nivel del codo en sus dos ramas principales (radial y cubital); a este nivel se identifica estructura vascular ovalada que representa una fistula arteriovenosa.


HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
Se observo buen llenado de la arteria humeral, desde la región de la arteria axilar, arteria humeral, hasta alcanzar la bifurcación a nivel del codo en sus dos ramas principales (radial y cubital); a este nivel se identifica estructura vascular ovalada que representa una fistula arteriovenosa.

El siguente compendio de imagenes es autoría de MSc. Luis R. Orozco.


HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
(continuación)


ANATOMIA

Fistula arteriovenosa a nivel de la región anterior del codo.

Las malformaciones arteriovenosas (MAV) en el miembro superior son anomalías vasculares congénitas caracterizadas por conexiones directas entre arterias y venas, sin la presencia de un lecho capilar intermedio. Esta estructura anómala da lugar a un cortocircuito de alto flujo y baja resistencia, lo que puede provocar una sobrecarga hemodinámica en las venas y tejidos circundantes. Aunque estas lesiones pueden estar presentes desde el nacimiento, a menudo permanecen asintomáticas hasta que factores como el crecimiento, traumatismos o cambios hormonales desencadenan su expansión y manifestación clínica.

La fisiopatología de las MAV implica una alteración en la angiogénesis, proceso regulado por diversas vías de señalización, incluyendo la vía RAS-MAPK-ERK. Mutaciones somáticas en genes asociados a esta vía han sido identificadas en algunas malformaciones, lo que sugiere un componente genético en su desarrollo. La ausencia del lecho capilar intermedio en las MAV permite un flujo sanguíneo directo y turbulento desde las arterias hacia las venas, lo que puede causar hipertrofia venosa, dilatación vascular y, en casos severos, insuficiencia cardíaca de alto gasto debido al aumento del retorno venoso.

Clínicamente, las MAV del miembro superior pueden presentarse con síntomas como calor local, pulsaciones, dolor, hinchazón y cambios tróficos en la piel. En etapas avanzadas, pueden desarrollarse úlceras, hemorragias y necrosis tisular. Además, la presencia de un "síndrome de robo" puede conducir a isquemia distal, manifestándose como frialdad, palidez y dolor en los dedos. La clasificación de Schöbinger describe cuatro etapas evolutivas de las MAV: fase quiescente, fase de expansión, fase destructiva y fase de descompensación, esta última asociada a complicaciones sistémicas como insuficiencia cardíaca.

Hallazgos en Angiorresonancia Magnética (ARM) de una Malformación Arteriovenosa del Miembro Superior
La angiorresonancia magnética (ARM) es una herramienta no invasiva de gran valor diagnóstico en la evaluación de malformaciones arteriovenosas (MAV), ya que permite una caracterización anatómica y hemodinámica precisa sin el uso de radiación ionizante. En el contexto del miembro superior, la ARM puede identificar con alta sensibilidad las alteraciones vasculares típicas de esta patología.

1. Red vascular dismórfica y tortuosa:
a. Se observa una red de vasos serpiginosos, dilatados y tortuosos que no respetan los trayectos anatómicos normales. Esta red representa el "nidus" de la MAV, es decir, el conglomerado de conexiones anómalas entre arterias y venas sin interposición capilar.

2. Arterias aferentes dilatadas:
a. La ARM con técnica dinámica en fase arterial revela una o varias arterias nutridoras significativamente dilatadas, generalmente derivadas de la arteria braquial, radial, cubital o sus ramas colaterales. Estas arterias presentan realce precoz con trayectos anormales hacia el nidus.

3. Venas de drenaje precoz:
a. Uno de los signos más característicos en la ARM es el llenado venoso temprano, observable en fases arteriales tempranas. Las venas profundas y superficiales aparecen dilatadas, con señal intensa por flujo rápido, lo que evidencia el cortocircuito arteriovenoso de alto flujo.

4. Ausencia de lecho capilar:
a. El mapa hemodinámico generado por secuencias dinámicas muestra una transición directa entre la fase arterial y venosa sin la habitual fase intermedia capilar, lo cual es patognomónico de MAV.

5. Efectos secundarios en tejidos blandos:
a. Dependiendo del grado de evolución, puede observarse edema perilesional, hipertrofia de partes blandas, cambios inflamatorios crónicos, o incluso áreas de necrosis isquémica. En casos avanzados, hay remodelación ósea o erosión cortical por hipervascularización crónica.

6. Evaluación funcional con secuencias 4D:
a. El uso de ARM 4D (time-resolved MRA) permite estudiar la cinética del contraste en tiempo real, diferenciando claramente las fases del flujo y ayudando a identificar los puntos de acceso arterial y drenaje venoso que serán objetivos en una eventual embolización.

Este tipo de análisis no solo permite confirmar el diagnóstico, sino también planificar la intervención endovascular, al identificar con precisión el nidus, las arterias aferentes y las venas de drenaje. En manos experimentadas, la ARM se convierte en una herramienta esencial para el manejo personalizado y menos invasivo del paciente con MAV del miembro superior.

  • (1) Magister en Dirección y producción de e-Learning, Licenciado en Pedagogía, coordinador página web idesxela.com, Diplomado Resonancia Magnética, Universidad Pontificia Católica de Chile, Técnico Universitario en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Docente Universitario.
    (2) Magister en Imágenes Diagnosticas, Magister en educación superior, Coordinador rotación estudiantes de medicina Facultad de Medicina Universidad Mesoamericana, sede Quetzaltenango, área de bio imágenes. Coordinador residencia de radiología Hospital Regional de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Docente Universitario.