CASOS DE ESTUDIO PARA RADIOLOGOS
ABSCESO CEREBRAL
CEREBRAL ABSCESS
MSc. Luis Roberto Orozco (1)
Dr. Eric Eduardo Maldonado Muñoz(2)
PREFACIO
El absceso cerebral representa una de las entidades neurológicas infecciosas más desafiantes tanto desde el punto de vista clínico como radiológico. Su presentación variable, evolución rápida y potencial desenlace fatal hacen de su diagnóstico precoz y certero una prioridad médica. En este contexto, la resonancia magnética ha emergido como una herramienta insustituible, no solo por su sensibilidad en la detección de lesiones en fases tempranas, sino también por su capacidad para caracterizar el contenido del absceso, delimitar el edema perilesional y orientar la terapéutica quirúrgica o farmacológica adecuada.
Los avances en las secuencias ponderadas en difusión, espectroscopía y perfusión han revolucionado la aproximación diagnóstica a las infecciones del sistema nervioso central. La integración de estos recursos, junto con una comprensión anatómica detallada y el contexto clínico del paciente, permite no solo identificar un absceso con mayor precisión, sino también distinguirlo de entidades con apariencia similar, como tumores necrosados o encefalitis focales. Este artículo se propone ofrecer una revisión estructurada y actualizada sobre el absceso cerebral desde una perspectiva imagenológica avanzada, dirigida a los profesionales que, desde la trinchera del diagnóstico, contribuyen de forma decisiva al pronóstico de estos pacientes.
PREFACE
Cerebral abscess is one of the most challenging infectious neurological entities from both a clinical and radiological standpoint. Its variable presentation, rapid progression, and potentially fatal outcome make early and accurate diagnosis a medical priority. In this context, magnetic resonance imaging (MRI) has emerged as an indispensable tool—not only for its sensitivity in detecting early-stage lesions, but also for its ability to characterize the abscess content, delineate perilesional edema, and guide appropriate surgical or pharmacological treatment.
Advancements in diffusion-weighted imaging, spectroscopy, and perfusion sequences have revolutionized the diagnostic approach to infections of the central nervous system. The integration of these techniques, combined with detailed anatomical knowledge and the patient’s clinical context, allows for more precise identification of an abscess and differentiation from similarly appearing entities such as necrotic tumors or focal encephalitis. This article aims to provide a structured and updated review of cerebral abscess from an advanced imaging perspective, targeted at professionals who, from the diagnostic front line, play a decisive role in the prognosis of these patients.
PALABRAS CLAVE
Resonancia magnética; Absceso cerebral; Secuencias ponderadas en difusión; Diagnóstico diferencial; Sistema nervioso central.
KEYWORDS
Magnetic resonance imaging; Cerebral abscess; Diffusion-weighted sequences; Differential diagnosis; Central nervous
HISTORIA DEL PACIENTE
Paciente de sexo femenino, refiere cefalea intensa de mas o menos 1 semana de evolución, fiebre no cuantificada, perdida esporádica y momentánea de la conciencia, por lo que acude a medico para evaluación, no refiere trauma o antecedente previo
TECNICA EMPLEADA
Se coloca a paciente en decúbito supino, utilizando bobina neurovascular face arrays, se canaliza en vena antecubital, y se procede a realizar estudio en los tres planos, secuencias spin eco y eco de gradiente, potenciadas a T1 y a T2, se agrega secuencia de difusión y espectroscopia.
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
En la secuencia de difusión se observa una masa de intensidad de señal mixta, con borde bien definido, mide 2.47 x 2.03 cms, esta rodeado de edema vasogénico, comprime y desplaza el cuerno anterior del ventrículo lateral derecho hacia abajo y hacia atrás, dicha lesión realza con medio de contraste, la espectroscopía muestra elevación de ácido láctico y lípido.
Imagenes de autoría propia.
Absceso, con edema vasogenico
La fisiopatología del absceso cerebral implica una secuencia dinámica de eventos inflamatorios e infecciosos dentro del parénquima cerebral, generalmente iniciada por la invasión de microorganismos —bacterias, hongos o, con menor frecuencia, parásitos— a través de diseminación hematógena, extensión local desde focos contiguos (como otitis, sinusitis o mastoiditis), o por traumatismo craneoencefálico o neurocirugía previa. Una vez en el tejido cerebral, los patógenos provocan una respuesta inflamatoria local que lleva a la formación inicial de una cerebritis mal delimitada, que progresivamente evoluciona hacia una cavitación central necrótica.
Este proceso fisiopatológico puede dividirse clásicamente en cuatro fases: cerebritis temprana (días 1-3), cerebritis tardía (días 4-9), encapsulación temprana (días 10-13) y encapsulación tardía (a partir del día 14). En las fases iniciales, predomina la inflamación difusa sin membrana delimitante, con infiltración de neutrófilos, edema vasogénico y necrosis incipiente. A medida que avanza el proceso, se desarrolla una cápsula colágena bien vascularizada en la periferia del absceso, que sirve como barrera inmunológica pero también como delimitación anatómica visible en estudios de imagen, particularmente en resonancia magnética.
La cápsula del absceso tiene implicancias diagnósticas y terapéuticas clave: impide la diseminación del material purulento, pero también limita la penetración de algunos antibióticos, lo cual debe considerarse en el manejo clínico. A nivel imagenológico, esta cápsula suele mostrar realce en anillo con gadolinio, restricción franca en secuencias de difusión por la alta viscosidad del contenido purulento y un patrón característico en la espectroscopía por resonancia, con aumento de aminoácidos, lactato y lípidos. Comprender esta evolución fisiopatológica es esencial para interpretar adecuadamente las imágenes y para guiar la intervención médica en tiempo oportuno.
La resonancia magnética (RM) es el método de elección para la evaluación de abscesos cerebrales debido a su alta sensibilidad para detectar cambios en el parénquima cerebral, incluso en fases tempranas del proceso infeccioso. En las fases iniciales de cerebritis, las imágenes en T2 y FLAIR muestran áreas mal definidas de hiperintensidad, correspondientes a edema vasogénico e inflamación difusa, mientras que las imágenes en T1 suelen mostrar hipointensidad. No se observa aún una cápsula definida, lo que puede dificultar el diagnóstico diferencial con otras lesiones inflamatorias o infiltrativas.
A medida que el absceso madura y se forma la cápsula, la imagen típica en RM incluye una lesión con centro hipointenso en T1 e hiperintenso en T2, rodeado por una cápsula que presenta realce en anillo tras la administración de contraste paramagnético (gadolinio). Esta cápsula es más delgada en su porción medial y más gruesa en la periferia, especialmente cuando está en contacto con la sustancia blanca. La combinación de esta morfología y el contexto clínico contribuyen a orientar el diagnóstico. Además, el edema perilesional es prominente y se extiende más allá de los márgenes de la cápsula.
Un hallazgo característico y prácticamente patognomónico es la restricción de la difusión en las secuencias DWI (Diffusion Weighted Imaging), con valores bajos en el mapa de ADC (Apparent Diffusion Coefficient), lo que se correlaciona con la alta viscosidad del contenido purulento del absceso. Esta característica permite diferenciarlo de tumores necróticos o de lesiones inflamatorias no purulentas, que tienden a no mostrar dicha restricción. Otras técnicas avanzadas como la espectroscopía por RM pueden mostrar picos elevados de aminoácidos, lactato y lípidos, y ausencia de señales de N-acetil aspartato (NAA), colina o creatina, apoyando aún más el diagnóstico.
- 1. Diffusion-weighted imaging-based radiomics model using automatic machine learning to differentiate cerebral cystic metastases from brain abscesses. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology, 150, 132.
- 2. Lim, T., Thurnher, M. (2024). Intracranial Infection and Inflammation. En J. Hodler, R.A. Kubik-Huch J.E. Roos (Eds.), Diseases of the Brain, Head and Neck, Spine 2024–2027: Diagnostic Imaging (pp. 69–86). Springer.
- 3. Bodilsen, J., D'Alessandris, Q.G., Humphreys, H., et al. (2024). European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases guidelines on diagnosis and treatment of brain abscess in children and adults. Clinical Microbiology and Infection, 30(1), 66–89.
- 4. Cai, Y., Liu, J., Jia, G., et al. (2025). Clinical characteristics, complications, and outcome of brain abscess treated by stereotactic aspiration: a retrospective analysis. BMC Infectious Diseases, 25, 373
- 5. Chen, K., Leng, X., Zhou, H. (2024). Brain abscess caused by Mycobacterium tuberculosis in an immunocompetent patient: a case report and literature review. Journal of International Medical Research, 52(11).
-
(1) Licenciado en Pedagogía, coordinador página web idesxela.com, Diplomado Resonancia Magnética, Universidad Pontificia Católica de Chile, Docente Universitario.
(2) Magister en Imágenes Diagnosticas, Magister en educación superior, Coordinador rotación estudiantes de medicina Facultad de Medicina Universidad Mesoamericana, sede Quetzaltenango, área de bio imágenes. Coordinador residencia de radiología Hospital Regional de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Docente Universitario.