CASOS DE ESTUDIO PARA RADIOLOGOS
FISTULA ARTERIOVENOSA
ARTERIOVENOUS FISTULA
Lic. Luis Roberto Orozco (1)
Dr. Eric Eduardo Maldonado Muñoz(2)
PREFACIO
Pacientes con daño renal, y que son sometidos a hemodiálisis, necesitan contar con un acceso vascular, el cual es utilizado de forma constante en pacientes que son sometidos por periodos largos a este procedimiento renal. Sin embargo, estos accesos en varias oportunidades tienen a generar algún daño o repercusión física en el área donde se ha colocado el catéter, necesitando estudios angiográficos para evaluar el estado actual de dicha lesión.
PREFACE
Patients with kidney damage who undergo hemodialysis require vascular access, which is used constantly in patients who undergo this renal procedure for long periods. However, these accesses often cause damage or physical repercussions in the area where the catheter has been placed, requiring angiographic studies to assess the current state of said injury.
PALABRAS CLAVE
Fistula arteriovenosa, Angio MRI
KEYWORDS
Arteriovenous fistula, Angio MRI
HISTORIA DEL PACIENTE
Paciente de 45 años de edad, refiere que recibe procedimiento de hemodiálisis, pero a nivel de la cara anterolateral del antebrazo derecho, empezó a notar un área dura y dolorosa donde tenia colocada la vía de administración (catéter), el mismo se le retira en la institución donde recibe la hemodiálisis, en dicha área anatómica, se observa cambio de color de piel, área dura, y crecimiento de la misma. Se solicita el estudio para evaluar el nivel de daño creado en el miembro superior del paciente.
TECNICA EMPLEADA
Se realiza una Angio MRI, con equipo de 1.5 Tesla. Con una bobina de torso de 8 canales o elementos, se coloca al paciente en posición de nadador o de Superman, previo canalizar una vía ante cubital en el miembro superior izquierdo, se adquieren imágenes en los tres planos, en secuencia espín eco, potenciadas a T1, T2 y con pulso de saturación de grasa, por último se hacen adquisiciones isométricas, con grosor de 1.5 mm y un solapamiento de 0.75 mm, (estudio de angio), se inyecta medio de contraste adecuado en dosis, y se procede a la adquisición, para luego utilizando software especiales se procesa el raw data adquirido.
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
Se observa buen llenado de arteria humeral, desde la región de la arteria axilar, pasando por la humeral, hasta alcanzar la bifurcación a nivel del codo en las arterias radial y cubital, a este nivel se identifica una estructura vascular ovalada que representa una fistula arteriovenosa.
En las secuencias adquiridas de forma tardía se visualiza el retorno venoso a nivel de las venas cefálica y basílica hasta alcanzar la vena axilar y de allí a la subclavia.
ANATOMIA
• Fistula arteriovenosa a nivel de
la región anterior del codo.
Actualmente uno de los tratamientos más extendidos para la sustitución de la función renal es la hemodiálisis, por lo que el paciente precisa de la realización de un acceso vascular (AV) permeable, permanente, útil y de calidad para llevarla a cabo, constituyendo la piedra angular que condiciona su eficiencia y efectividad, disminuyendo la morbilidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes. El AV que mejor cumple las necesidades es una fistula arteriovenosa (FAV) autóloga, destacando las de tipo radiocefálico, que dada su localización anatómica permiten una arterialización del lecho venoso de antebrazo y brazo, por lo tanto, una mayor superficie utilizable para la punción del acceso, permitiendo un mayor tiempo de duración y en caso de disfunción, la posibilidad de realizar un nuevo acceso en la misma extremidad.
Dentro de las FAVn, con el fin de preservar el máximo de la red venosa periférica para futuros AV del paciente, a la hora de planificar un AV hay que considerar como primera opción la localización más distal posible. A igualdad de condiciones, se debe priorizar la extremidad no dominante, por comodidad del paciente tanto durante las sesiones de HD como en su actividad diaria.
Según las directrices de la KDOQI, la FAV radiocefálica y la FAV humerocefálica son la primera y la segunda opciones para crear un AV, respectivamente. A nivel de fosa antecubital se hallan vasos de mayor calibre, que suelen proporcionar flujos más elevados y tener tasas menores de fallo primario y de alteraciones en la maduración, mientras que su principal inconveniente es el menor trayecto disponible para la punción y que limitan el posterior uso de accesos más distales.
-
(1) Licenciado en Pedagogía, coordinador página web idesxela.com, Diplomado Resonancia Magnética, Universidad Pontificia Católica de Chile, Docente Universitario.
(2) Magister en Imágenes Diagnosticas, Magister en educación superior, Coordinador rotación estudiantes de medicina Facultad de Medicina Universidad Mesoamericana, sede Quetzaltenango, área de bio imágenes. Coordinador residencia de radiología Hospital Regional de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Docente Universitario.